Entradas

El mito de Don Quijote (info para fanzine)

Imagen
En esta entrada os voy a dejar información sobre el personaje de Don Quijote, de cómo llegó a convertirse en un mito literario, su permanencia a lo largo de la historia de la literatura y la influencia que ha tenido en otras disciplinas artísticas. Con esto os ahorro mucha investigación, ya que el texto es fruto de una investigación previa mía. El Quijote. Un mito literario que trasvasa épocas.      Quizá no haya personaje más famoso a lo largo de la tradición literaria que Don Quijote. Esta afirmación no es fruto de un profundo orgullo patrio, sino que su pervivencia a lo largo de la historia literaria, su transformación en fuente de inspiración para posteriores personajes, la introducción de  innovadoras técnicas literarias y las numerosísimas interpretaciones que se desgajan de la novela que le vio nacer así lo confirman.             Don Quijote es el personaje principal de la obra Don Quijote de la Mancha , escrita...
Oraciones para analizar (para 4º de ESO) 1. Nuria habla bien francés, escribe perfectamente inglés. 2. Vicente compró un reloj a su madre y Sancho trajo bombones de Bruselas. 3. Nicolas prepara las mesas con comida o recoge los desperdicios de la fiesta. 4. Tu relato era muy interesante, pero no quedó entre los primeros puestos del certamen. 5. Unos eligieron la proyección francesa, otros prefirieron la película de animación.

COMENTARIO: "COPLA I" (JORGE MANRIQUE)

"Copla I" Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte     5 ten callando; cuán presto se va el placer; cómo después de acordado da dolor; cómo a nuestro parecer,     10 cualquiera tiempo pasado     fue mejor. El texto propuesto para nuestro comentario corresponde a la "Copla I" de la obra Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, cuyos temas principales son la condición efímera de la vida, la muerte y la vida de la fama, perteneciendo esta composición a la primera parte del poemario. Pertenece esta obra al final de la Edad Media, en concreto al siglo XV, época en la que está floreciendo un nuevo ambiente cultural que va a dar paso al Renacimiento, donde florece la poesía cortesana (poesía culta de tema amoroso, principalmente, que se sirve de un lenguaje y recursos más elaborados que la lírica popular) influída por la lírica provenzal e italiana, que...

TEMAS DEL ROMANTICISMO

Imagen
Aquí os dejo alguna explicación más sobre los temas que trata el Romanticismo. La presentación se me ha desconfigurado y faltan las imágenes, pero el contenido, que es lo que cuenta, está.

COMENTARIO: "CANTO A TERESA"

Canto a Teresa ¿Quién pensara jamás llegase un día, en que perdido el celestial encanto, y caída la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojos? Aún parece, Teresa, que te veo   5 aérea como dorada mariposa, en sueño delicioso del deseo sobre tallo gentil temprana rosa, del amor venturoso devaneo, angélica, purísima y dichosa,   10 y oigo tu voz dulcísima, y respiro tu aliento perfumado en tu suspiro. Y aún miro aquellos ojos que robaron a los cielos su azul, y las rosadas tintas sobre la nieve, que envidiaron   15 las de mayo serenas alboradas;  y aquellas horas dulces que pasaron tan breves, ¡ay!, como después lloradas, horas de confianza y de delicias, de abandono, de amor y de caricias.   20 El presente texto es un fragmento del poema "Canto a Teresa" perteneciente a José de Espronceda y que está incluido en su obra El diablo mundo (1840). Se inserta esta obra dentro del movimiento romántico...

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL COMENTARIO DE TEXTO

Antes de proceder con el comentario de texto, es conveniente que haga algunos apuntes sobre CÓMO ha de realizarse el comentario. El análisis de texto ha de tener las siguientes partes (Naturalmente, no he de decir que en el comentario desarrollado no debéis separar las partes, sino que lo que tenéis que hacer es unir mediante conectores o frases de tránsito) 1-INTRODUCCIÓN: En ella daremos unos breves apuntes sobre la obra a la que pertenece el fragmento que estamos analizando, su autor y el movimiento al que pertenece. También añadiremos algo de teoría sobre el género literario en el que se inserta (lírico, narrativo, dramático o didáctico). 2- TEMA: Explicáis brevemente el tema haciendo referencia a alguna parte del texto. 3- MÉTRICA: La pongo aquí porque como no os voy a exigir un análisis interpretativo de la métrica, nos va  a servir como un párrafo de tránsito entre la formulación del tema y el desarrollo del contenido estofa a estrofa. Aquí hablaremos de la medida de...

Ejercicios de análisis intermedio

Imagen
Estas oraciones son para repasar la sintaxis para el nivel de 4º de ESO. Algunas oraciones son aptas también para 3º de ESO, quien quiera puede atreverse con ellas.