COMENTARIO: "COPLA I" (JORGE MANRIQUE)


"Copla I"

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte    5
ten callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer,    10
cualquiera tiempo pasado    
fue mejor.

El texto propuesto para nuestro comentario corresponde a la "Copla I" de la obra Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, cuyos temas principales son la condición efímera de la vida, la muerte y la vida de la fama, perteneciendo esta composición a la primera parte del poemario. Pertenece esta obra al final de la Edad Media, en concreto al siglo XV, época en la que está floreciendo un nuevo ambiente cultural que va a dar paso al Renacimiento, donde florece la poesía cortesana (poesía culta de tema amoroso, principalmente, que se sirve de un lenguaje y recursos más elaborados que la lírica popular) influída por la lírica provenzal e italiana, que fue recogida en cancioneros.

Esta composición en verso pertenece a la lírica (género basado en el ritmo como herencia de su pasado musical en la Antigua Grecia, en que el recitado se hacía por medio del canto con acompañamiento de una lira), ya que es el género indicado para ser el medio por el cual el poeta vierte sus sentimientos y emociones.

Volviendo al texto propuesto para el comentario vamos a establecer el tema que se trata.  En esta ocasión el tema en torno al que gira el poema es la muerte ("cómo se viene la muerte", v. 5). Esta se ve como un hecho inevitable.

Este tema se desarrolla a lo largo del poema a través de dos sextinas compuestas por versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante distribuidos de la siguiente manera: 8a8b4c8a8b4c 8d8e4f8d8e4f. Estos versos forman dos coplas de pie quebrado o copla manriqueña. Así, al comienzo de la primera sentina, el poeta nos anima a despertar (espabilar) ("avive el seso y despierte", v. 2) y a darnos cuenta de que la vida pasa rápido recurriendo al tópico del tempus fugit ("cómo se pasa la vida", v 4) y sin que nos demos cuenta ("tan callando", v 6). En la segunda sextina, la voz poética advierte sobre que los placeres de la vida pasan rápido y que una vez pasados no volverán, por lo que los recordaremos con añoranza ("cuán presto se va el placer", v 7; "cualquier tiempo pasado fue mejor", vv 11 y 12).

Como acabamos de ver, el poeta expresa una reflexión sobre la condición humana, pero la forma en que lo hace es lo que en verdad diferencia un discurso cualquiera de una expresión poética. Para ello, el autor recurre a una serie de figuras literarias que marcan su consideración como género literario. Al principio, usa las metonimias "alma" y "seso" (vv 1 y 2), refiriéndose al ser humano, unidas a la personificación de alma ("alma dormida") para realzar la importancia que tiene para el poeta el proceso mental de asimilar la condición pasajera de la vida. Dicho pensamiento queda reforzado a través de la anáfora y coupling presente en los versos 4 y 5 ( "cómo se pasa la vida / cómo se viene la muerte")  que repite la misma idea, el paso de la vida. Idea que queda más aún de relieve y de forma más trágica al poner en relación de forma tan cercana dos conceptos a través de la antítesis vida-muerte, pasa-viene de los versos 4 y 5. Dicha contraposición la volvemos a encontrar en los versos 7 y 9 a través de los términos placer-dolor.

Llegados a este punto y sabiendo que nos dejamos muchos elementos en el tintero, procedemos a concluir nuestro análisis con una reflexión final.  En verdad encontramos aquí un ejemplo de poesía culta del siglo XV, que esconde, tras una aparente sencillez, una gran elaboración formal. Constituye esta copla un primer paso hacia el carpe diem renacentista que tanto ha perdurado en la historia de la literatura, dado que refleja una de las preocupaciones principales del ser humano: el imparable paso del tiempo. No es de extrañar que sea este el género que refleje este pensamiento, pues, como señalaba R. Tagore: "La poesía es el eco de la melodía del Universo en el corazón de los humanos".




Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS MARCADORES DISCURSIVOS